Salvadoreño de 15 años capturado por ICE, obtiene la Green Card

Joel tenía 15 años cuando huyó de su casa en El Salvador y recorrió el largo camino hasta la frontera de México con Estados Unidos. Mientras intentaba cruzar a continente estadounidense, fue interceptado por agentes de inmigración, quienes lo arrestaron y recluyeron temporalmente en un centro para jóvenes. Su madre, residente en Denver, Colorado, contrató los servicios de una abogada aún sin ya tener esperanzas de poder tener a su hijo en Estados Unidos de forma legal. La sorpresa llegó cuando María Monclova, abogada de inmigración en la ciudad de Denver, encontró una sola forma que podría hacer que Joel permaneciera en Norteamérica. ¿Cómo acabó esta historia? Ellos mismos nos lo cuentan en este reportaje.

Aumentan los precios en las tarifas de inmigración

USCIS está haciendo reformas en sus tarifas. La administración de Trump ya ha informado de forma oficial que en octubre entra en vigor los nuevos precios para los procesos migratorios. La abogada de inmigración María Monclova nos cuenta cuáles serán los procesos que aumenten sus precios más radicalmente, ya que tengan en cuenta que va a haber subidas de hasta un 51%. Vean todos los detalles en el siguiente vídeo.

Greta Thunberg nombrada Persona del Año por Time

La activista de 16 años, símbolo de la lucha por el cambio climático, pasa a ser galardonada como Persona del año 2019 por la conocida revista Time, quienes este años consideran a la joven un icono del siglo XIX bajo el titulo “El poder de la juventud”. 

La razón principal por la que el conocido magazine ha elegido a Thunberg como su figura del 2019 para la portada de su publicación, es opinan que la joven “ha logrado convertir una vaga preocupación sobre el planeta en un movimiento mundial que exige un cambio global”.

Desde que iniciara su cruzada contra la devastación climática del planeta en agosto de 2018, la joven activista logró reunirse con jefes de estado de la ONU, una audiencia con el Papa e incluso plantó cara a las medidas del actual presidente de Estados Unidos. 

02d75ee4-606f-11e9-b745-17e2afcf325c_image_hires_043936Otros finalistas para la edición de este año eran Donald Trump, Nancy Pelosi y los manifestantes de Hong Kong. Pero Greta, conocida por su forma directa de expresarse y sumamente comprometida y preocupada por el cambio climático, inició en 2018 una campaña que se ha convertido en movimiento global. Con ella, consiguió que más de 4 millones de personas se manifestarán sin precedentes en una huelga a favor del clima el pasado mes de septiembre. Los medios catalogaron ese día como la mayor manifestación climática en la historia de la humanidad. 

Personalidades de diferentes campos ya han mostrado su admiración por la joven y su nombramiento, como el vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, quien ha catalogado la elección de Time como una “decisión brillante”, añadiendo que “Greta encarna la autoridad moral del movimiento activista juvenil que exige que actuemos de inmediato para resolver la crisis climática”. 

Con este nombramiento, Greta Thunberg se convierte en la Persona del Año más joven de la historia en ser nombrada en la icónica revista estadounidense. 

Los demócratas imputan a Trump los cargos de abuso de poder y obstrucción

2019-12-10T142436Z_702704172_RC2ESD96RUVQ_RTRMADP_3_USA-TRUMP-IMPEACHMENT_20191210153032-kdDE-U472169636253lMI-992x558@LaVanguardia-Web

Los legisladores anuncian oficialmente los cargos contra el actual presidente del Gobierno estadounidense.

Dentro del proceso de impeachment abierto contra el presidente de Estados Unidos, y generado tras el escándalo de Ucrania, los demócratas confirman los cargos del juicio político con los que pelearán la destitución de Donald Trump: abuso de poder y obstrucción a la justicia.

En el primero de ellos se acusa a Trump de anteponer sus preocupaciones políticas al interés nacional. Consideran que Trump abusó de su poder al suspender la ayuda militar a Ucrania a menos que su homólogo en el país, Volodímir Zelenski, ordenase abrir una investigación sobre el exvicepresidente Joe Biden. En segundo lugar, los legisladores acusan al mandatario de obstruir los intentos de investigación del Congreso, según ha confirmado Jerry Nadler, presidente del Comité Judicial de la Cámara.

La Cámara baja no se ha pronunciado aún pero se espera que lo haga en los próximos días, antes de que finalice el año 2019.  La votación del Congreso es inminente y en la actualidad los demócratas mantienen la mayoría con 235 legisladores a diferencia de los 198 escaños republicanos.

¿Te cuesta decir “no”?

64_decir-NO-300x249.jpg

¿Eres una de esas personas que es incapaz de rechazar una propuesta que alguien te hace? O que cuando te piden un favor, puedas o no puedas, quieras o no quieras terminas dejando de lado tus prioridades y gastas tu tiempo y tu energía en ayudar a los demás? tenemos que aprender a decir que no.

Te tengo buenas noticias. La historia es sencilla: cada vez que dices sí a algo que realidad no te apetecía hacer, pierdes la oportunidad de hacer algo que sí que te apetecía hacer. Porque recuerda que el tiempo, el dinero y mil cosas más, no son infinitas.

A continuación, te voy a mostrar unos puntos importantes con los que puedes empezar a practicar el temido no:

  1. Antes de nada, tienes que conocerte a ti mismo: es decir, saber qué quieres hacer y qué no. Esto es más que fundamental para poder tomar decisiones.
  2. Ten en cuenta que cuando alguien te pide ayuda es porque confía en ti (bueno, salvo casos extremos donde te lo pida porque no le quede de otra, verdad?). Por eso, lo primero que tenemos que ser es agradecidos y mostrarle ese agradecimiento por la confianza. Pero ojo, esto no significa que vayamos a decir que sí.
  3. ¡Muy importante! Recuerda explicar que dices no a la invitación o propuesta, no a la persona. Es decir, una buena forma de llevar a cabo este paso es alabando o destacando las cualidades o trabajo de la persona que te está pidiendo ayuda, diciéndole que admiras x o z y explicarle la razón por la que no puedes ayudarle. Dilo de una forma amable y de esta forma lograrás que esta persona no se sienta rechazada.
  4. Insisto en explicar las razones de por qué no vas a ayudarle. Cansancio, exceso de trabajo, enfermedad, o cualquier otro motivo valido que tendrás, pero sé honesto, ya que al fin y al cabo, esta persona te estaba depositando su confianza.
  5. Si desde el punto 1 estás convencido o convencida de que no vas a ayudarle, y tras dar las razones, esta persona sigue erre que erre, yo te recomiendo lo siguiente: manténte en el no con determinación y aunque te ponga carita de perrito abandonado, o te lloriquee, no te dejes intimidar.
  6. Este es otro punto necesario para manejar con éxito este proceso: practicar el “no”. Puedes comenzar por situaciones tan sencillas como decirle que no al postre de azúcar que te ofrecen probar en el supermercado y que sabes que es horrible para tu salud, o decir que no a ir a un cumpleaños de una conocida que llevas 10 años sin ver y que sabes que en este caso el riesgo de perder su amistad es mínimo.
  7. Aprende lo que se llama el “no preventivo”: esas ocasiones donde ya sabes que te van a pedir algo que no quieres hacer, o con lo que estás en total desacuerdo. Durante l conversación, da a entender que estás trabajando en mil cosas o que tienes otro acontecimiento que te va a mantener ocupado. Ahí ya estás dejando caer el no de forma muy discreta y sutil.
  8. Muy importante! Ten en cuenta que cuando decides enfocarte en tus prioridades, estás también aceptando perder nuevas oportunidades. Esto se conoce como el costo de oportunidad y está muy bien cuando tienes al 100% claras tus prioridades. Es decir: cuando dices que no a algo que te piden, estás reafirmando tu compromiso con lo que sí quieres hacer. Pero ojo, si por un casual no te queda claro lo que quieres hacer, te sugiero que te hagas esta pregunta: ¿dónde quiero estar en 5 años? Basándote en eso, ve qué decisiones te llevan hasta ese punto y cuáles no!.
  9. Un detalle más: una de las cosas más importantes a nivel personal: si al igual que a mi, lo que te ocurre al decir “no” es que te sientes mal por haber negado tu ayuda… Cambia de pensamiento: elimina la sensación de culpa, ya que no es un deber vivir ayudando a los demás. Recuerda: no estás siendo un mal amigo, solo eres una persona que tiene claras sus razones. Es también posible que te digan u oigas que eres mala persona o que no te comprometes con otros porque ese día no ayudaste a x persona. Error. Recapacita y recuerda que ese es el costo que debes pagar para recuperar tu propia tranquilidad.

Espero haberos ayudado un poquito más a soltaros y decir abiertamente “no” cuando realmente queréis decir no pero se os hace cuesta arriba.

Practica el no, y disfruta tus síes.

La AMA penaliza a Rusia hasta 2023 por dopaje

La Agencia Mundial Antidopaje prohíbe al país europeo participar en ningún campeonato

2010_Olympic_Winter_Games_Opening_Ceremony_-_Russia_entering_cropped.jpg

La Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) ha apartado a Rusia de cualquier competición internacional durante los próximos cuatro años por el escándalo de dopaje.

Esta noticia emitida hace escasas horas, implica que Rusia quedará al margen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín en 2022. Además, también perderán la oportunidad de participar en cualquier otro campeonato mundial que se celebre en los próximos cuatro años.

Esta sanción extiende el culebrón entorno a las acusaciones que el Kremlin siempre ha negado. Muchos deportistas perdieron sus medallas y muchos de ellos ya están participando en eventos internacionales bajo la bandera neutral.

La bomba estalló en 2014, tras el triunfo de la selección rusa en los Juegos Olímpicos de Sochi en 2014. Pasado un año, a Rusia le culparon de una gran estafa por dopaje. En la actualidad, además de esta penalización, la más importante en la historia del deporte en Rusia, la WADA prohíbe a los funcionarios públicos rusos y a los jefes del Comité Olímpico Ruso y del Comité Paralímpico Ruso presenciar eventos deportivos de carácter internacional durante los próximos cuatro años.

Por otro lado, los atletas rusos que no posean antecedentes por dopaje, sí que podrán participar en competencias internacionales, eso sí: lo tendrán que hacer con la bandera olímpica pero siempre sin cargar la bandera de Rusia. De la misma manera, no podrán llevar ningún distintivo o símbolo relacionado con la bandera que representa a Rusia. Los componentes de este equipo serán llamados “Atletas neutrales autorizados” y en caso de alzarse con el podio, no escucharán en señal de victoria, el himno de su país ni se verían las banderas pertenecientes a él.

41d4c29301d5d8025f35

Ahora, la Agencia Antidopaje Rusa dispone de 21 para apelar esta decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo, conocido como el CAS. Pasados estos días, la penalización entrará en vigor oficialmente.

Las acusaciones contra Rusia

La AMA tomó esta decisión tras concluir que Rusia había entregado sus informes sobre dopaje modificados, ya que pudieron verificar que los datos obtenidos del Laboratorio Antidopaje de Moscú a principios del año 2019 no coincidían con la información que la AMA tenia en su poder con anterioridad.

Fuentes de la investigación revelan que la versión primaria fue extraída y sacada de Rusia en 2015 por Grigori Ródchenkov, persona responsabilizada del laboratorio en aquella época, justo antes de mudarse a los Estados Unidos y pasar a formar parte de la lista de testigos protegidos, además de convertirse en persona de confianza de AMA.

Ródchenkov, conocido por confesar que Putin daba su visto bueno al dopaje sistemático en su país, fue el artífice de destruir en 2014 más de 1.400 pruebas biológicas además de culpado de chantajear a deportistas con mostrar sus resultados de pruebas que apuntarían a un claro dopaje, ha sido además acusado en Rusia de proporcionar sustancias prohibidas a los deportistas sin que estos lo supieran y de destruir las pruebas de estas acciones.

 

¿Cómo lograr un millón de followers en tus redes sociales?

Antonio Torrealba, creador de “Construyendo un influencer”, mentor y maestro del primer master de redes sociales de la Universidad de Miami, nos cuenta cómo lograr incrementar el éxito de nuestras redes sociales. También nos ayuda a lidiar con los temidos haters y cómo sobrevivir al famoso shadow banning que los gestores de redes sociales activan para ocultar nuestro contenido en las plataformas.

Le preguntamos a Antonio si cree que Clara alcanzará el millón de seguidores en los próximos meses. ¡No te pierdas su respuesta!

La aspirina y el ibuprofeno pueden frenar los síntomas de la depresión

Estudios recientes confirman que algunos fármacos antiinflamatorios ayudan a reducir de forma segura y efectiva los síntomas depresivos
La aspirina y el ibuprofeno pueden frenar los síntomas de la depresión

29/09/2019 – Houston TX

Estudios recientes confirman que algunos fármacos antiinflamatorios ayudan a reducir de forma segura y efectiva los síntomas depresivos

Aspirina puede ayudar a reducir síntomas de depresión

Casi 15 millones de personas en Estados Unidos padecen depresión mayor y 40 millones más tienen trastornos de ansiedad. Pero estudios recientes demuestran que estas cifras podrían corregirse de manera más sencilla de lo que hasta ahora pensábamos.

El ibuprofeno o la aspirina son medicinas que se pueden encontrar en cualquier botiquín o tienda de primeras necesidades del país. En teoría están diseñados para ayudarnos a reducir la fiebre o el dolor pero tras revisar estudios anteriores sobre estos fármacos, el «Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry», ha informado que estos antiinflamatorios también ayudan de forma concluyente y efectiva a aliviar los síntomas de la depresión.

Estas investigaciones también dan luz al hecho de que los antiinflamatorios, agregados al tratamiento antidepresivo común del paciente, incrementan el efecto obteniendo resultados incluso más positivos.

Los análisis demuestran que en ocasiones, los tratamientos actuales como pueden ser las terapias de conversación, no son realmente efectivos para hasta un tercio de los pacientes que padecen una depresión. Además, recordemos que algunos medicamentos típicamente usados en este tipo de enfermedades mentales, producen una serie de efectos secundarios que son relativamente comunes entre los afectados.

Por ello los investigadores, basándose en estudios anteriores que aseguraban que la inflamación agravaba el desarrollo de una depresión mayor, propusieron revisar las evidencias disponibles y comprobar si los fármacos antiinflamatorios funcionaban mejor que el placebo solo o  como medicina complementaria al tratamiento antidepresivo común.

Algunos de los antiinflamatorios incluidos en la muestra fueron los no esteroideos, los ácidos grasos omega 3, un fármaco utilizado para el trastorno del sueño llamado modafinilo, y N-acetil cisteína, más conocida como NAC, usada para la fibrosis quística y como un suplemento antioxidante.

El análisis mostró que las propiedades antiinflamatorias eran mejores que el placebo y que aumentaban el efecto del tratamiento estándar antidepresivo. Estos componentes lograban concretamente hasta un 52% más de efectividad a la hora de reducir la gravedad de los síntomas  y una mejora de hasta un 79% para eliminar esos síntomas que usando solo placebo.

Los antiinflamatorios más efectivos

El estudio también reveló que los AINE, los ácidos grasos omega 3, las estatinas y las minociclinas fueron los más efecticos para combatir los síntomas depresivos mayores. Y la mejora fue aún mayor cuando se unían estos componentes al tratamiento habitual para esta dolencia.

Además, los efectos secundarios que se apreciaron eran mínimos. Tan solo algunos pequeños síntomas intestinales pueden aparecen en quienes tomen NAC y estatinas.

Estos ensayos se practicaron en un periodo de 4 a 12 semanas, por lo que los investigadores no pueden hablar de efectos derivados de esta prueba a largo plazo.

Protestas en Chile 2019

Nuevos asaltos al cumplirse tres semanas de las protestas en Chile

Los manifestantes inundan las calles de varias ciudades chilenas pidiendo la dimisión del gobierno 

El aumento del precio del pasaje de metro fue el detonante de estas protestas en Santiago de Chile, el pasado 18 de octubre, incrementándose luego hasta el actual clamor popular contra el gobierno y el irregular modelo económico que tiene el país. La medida sobre el transporte no fue bien recibida por los ciudadanos, quienes, comenzando por los estudiantes, salieron a las calles e invadieron el metro y la ciudad de forma vandálica para pedir justicia ante estos cambios.

En apenas unos días, las manifestaciones se extendieron a otras ciudades del país y, aunque el gobierno envió a sus fuerzas de seguridad para reprimir y controlar las protestas, de poco sirvieron. El ejército intervino y se decretó el estado de emergencia, además del toque de queda en algunas zonas, lo que impide a sus ciudadanos sin permiso oficial, salir a la calle por la noche. Pero los incidentes no solo no cesaron, sino que se agravaron, incluyendo actos violentos en las estaciones de metro, en comercios y en numerosos enfrentamientos con la policía.

En un intento infructífero por calmar los ánimos de los peruanos, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anuló el incremento de las tarifas de transporte público además de destituir a ocho de sus ministros. Pero todo apunta a que los ciudadanos no están dispuestos a ceder ante un gobierno injusto y una economía inestable y reclaman la dimisión de Piñera y una reforma de la constitución.

 

Lo dramático de esta situación son las vidas que se han perdido desde el inicio de las protestas: más de 20 personas han muerto y los heridos superan los 2.500, según fuentes de la Cruz Roja. Además, la cifra de detenidos sobrepasa los 3.000. Por su parte, las organizaciones de derechos humanos han denunciado la violencia y abusos que se están ejerciendo contra los detenidos y manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad.

Pero esta revolución iniciada por los estudiantes va más allá del transporte. La crisis económica que vive el país y la desigualdad son dos de los problemas más graves que vive Chile en la actualidad, donde existe una clase muy alta, la élite, a quienes les rebosa el dinero y una clase media que lucha mientras tanto por sobrevivir con sueldos irrisorios. De ahí que los manifestantes pidan al gobierno cambios políticos y sociales que mejoren las condiciones de los menos favorecidos.